Hola, soy Rubén, un ferviente estudiante de la historia peruana. Me complace contarles sobre una figura emblemática de nuestro pasado, Mariano Melgar Valdivieso, cuyo legado es un pilar en la cultura y la identidad nacional de Perú.
La vida de este distinguido arequipeño comenzó el 12 de agosto de 1790, en un día que todavía se debate si fue el 8 o el 10, fechas que coinciden con las festividades de San Mariano y San Lorenzo, respectivamente. Fue bautizado en la catedral de Arequipa por el licenciado Matías Banda, uniendo a su ser el legado de sus padres, Juan de Dios Melgar y Andrea Valdivieso.
Desde su niñez, Mariano mostró un apetito voraz por el conocimiento, culminando con su aprobación en el examen de ingreso al seminario de San Jerónimo en 1807. Aquí no solo avanzó en sus estudios de Teología, sino que también se sumergió en el estudio de la Gramática y más adelante, la Física y la Matemática, disciplinas que enseñaría como catedrático años más tarde.
Mariano Melgar, un alma poética, comienza a labrar su camino literario con la «Oda a la libertad», en la celebración del cabildo constituyente de Arequipa en 1812. Su corazón, pleno de pasión, se ve reflejado en su «Carta a Silvia», dedicada a María Santos Corrales, musa de sus más profundos sentimientos.
La huella de Mariano en la poesía peruana es profunda. Adoptó el harawi, una expresión lírica nativa de amor, y lo transformó en una novedosa forma de poesía mestiza, conocida hoy como «yaraví». El crítico Augusto Tamayo Vargas resalta que esta manifestación es una fusión de elementos vernáculos en la literatura peruana, dando origen a una poesía con una identidad mestiza inconfundible.
Mariano se unió a las fuerzas patriotas en 1814, participando activamente en la revolución cusqueña inspirada por los hermanos Angulo y liderada por Mateo García Pumacahua. A pesar de su rol como auditor de guerra, enfrentó un trágico destino tras la derrota en Umachiri, siendo ejecutado el 12 de marzo de 1815. Su última muestra de coraje se refleja en su rechazo a ser vendado durante su fusilamiento, proclamando la libertad inminente de América.
La pluma de Mariano no se detuvo con su muerte; su obra continuó resonando y se clasificó en distintas categorías, desde poesía filosófica hasta amatoria, pasando por cívica y laudatoria, así como traducciones y fábulas. Su influencia perdura, con publicaciones y homenajes que aseguran que su espíritu poético y patriótico se mantenga vivo en la memoria de Perú.
Aspectos Clave | Detalles |
---|---|
Fecha de Nacimiento | 12 de agosto de 1790 |
Lugar de Nacimiento | Catedral de Arequipa |
Estudios | Seminario de San Jerónimo de Arequipa |
Disciplinas Enseñadas | Gramática, Latinidad, Retórica, Física, Matemática |
Contribuciones Literarias | Poesía Mestiza, «Oda a la libertad», «Carta a Silvia», Yaravíes |
Rol Patriótico | Auditor de guerra en la revolución cusqueña |
Legado | Obra diversa y fundamental en la identidad cultural de Perú |