¡Hola! Soy Rubén, un apasionado estudiante de la rica historia de nuestro Perú. Quiero transportarte a una época de cambio y resiliencia: la Reconstrucción Nacional, que se desencadenó tras la contienda con Chile. Fue una época de introspección y determinación para redimirnos y reconstruir lo perdido.
El Ascenso del Segundo Militarismo
La atmósfera que se respiraba durante y después de la guerra incentivó el resurgimiento del caudillismo y el militarismo. No obstante, esta vez, no todos los caudillos portaban uniforme. El destacado historiador Jorge Basadre nos enseña que esta fase fue una reafirmación de honor militar tras la derrota. Personajes como Miguel Iglesias, artífice de la paz con Chile mediante el Tratado de Ancón, y Andrés Avelino Cáceres, cuya negativa a rendirse ante la adversidad le permitió destacar más allá del conflicto. Además, surgieron líderes civiles como Nicolás de Piérola, forjador de una dictadura en tiempos de guerra y adversario de Cáceres en su segundo mandato.
El Surgimiento de Partidos Políticos
Antes de la guerra, la vida política peruana era incipiente, con el Partido Civil como pionero en 1871. Post-guerra, hubo un viraje hacia la consolidación de facciones políticas robustas, reflejando la diversidad de pensamientos de la población y extendiéndose por todo el país. En 1884, emergieron dos partidos notables: el Partido Demócrata y el Partido Constitucional, este último bajo la batuta de Cáceres y respaldado por veteranos y disidentes de Iglesias. El año también vio nacer al Partido Liberal, que, aunque no alcanzó el poder, aportó al debate político. Posteriormente, se crearon el Partido Unión Nacional y el Partido Unión Cívica, ambos defendiendo las libertades y la democracia, pero divergiendo en asuntos económicos y la relación entre la Iglesia y el Estado.
El Renacimiento Cultural Post-Bélico
Los invasores no solo dañaron infraestructuras sino también el alma cultural peruana. No obstante, la sociedad civil, con el apoyo de entidades privadas y órdenes religiosas, inició la reconstrucción de nuestro legado. Ricardo Palma y la Universidad de San Marcos son ejemplos de la resiliencia educativa y cultural en tiempos de escasez, mientras que el positivismo alentaba el orden y el avance material.
Recuperación Económica
La postguerra exigió una economía austera, tanto estatal como personal. Durante la presidencia de Cáceres, se firmó el contrato Grace para manejar la deuda externa, transfiriendo la gestión de ferrocarriles y tierras a la firma Grace. Además, se implementaron impuestos a consumibles y se estabilizó la moneda. Piérola, por su parte, llevó a cabo una transición al patrón oro, cimentando así las bases para la recuperación financiera del país.
Presupuesto Nacional antes y después de la Guerra con Chile
Año | Ingresos | Egresos |
---|---|---|
1875-1876 | 65 569 032 soles | 74 377 350 soles |
1889-1990 | 13 329 762 soles | 12 716 304 soles |