El arte en el siglo XIX

Queridos amigos, me llamo Rubén, un apasionado de la historia peruana, y hoy me gustaría llevarlos por un viaje a través de las manifestaciones artísticas del Perú posindependencia, donde la transformación fue gradual pero significativa.

Explora el Arte Peruano del Siglo XIX: Un Viaje Visual

La Pintura

Pintura Académica

En los albores republicanos, pervivían los talleres de arte heredados de la era colonial. Los artistas que una vez se enfocaron en lo sacro, viraron hacia retratos y obras de menor envergadura. De inmortalizar virreyes a plasmar rostros de héroes militares y líderes políticos, la transición fue notable. José Gil de Castro se erigió como uno de los ilustres de esta época. La formación europea de muchos pintores nacidos en los inicios del siglo les otorgó un bagaje de técnicas novedosas, infundiendo así, patrones europeos en su arte. El siglo se vio marcado por el neoclasicismo romántico y el realismo.

Emergieron también artistas autodidactas como Ignacio Merino, Francisco Lazo y Luis Montero. Más adelante, figuras como Federico del Campo y Daniel Hernández, este último director de la Escuela Nacional de Bellas Artes desde 1918 hasta su muerte, dejaron su huella en la pintura peruana.

Pintura Popular

Con la despedida del arte religioso, los antiguos talleres se volcaron hacia la decoración de murales, carteles y rótulos, dando origen a una pintura popular de gran valía. Pancho Fierro, con sus acuarelas, destiló lo peruano a través del costumbrismo, capturando la identidad de una nación en renacimiento. Tadeo Escalante es otro nombre que resuena por su atención a lo rural.

La Arquitectura

El barroco cedió su lugar a líneas más limpias y precisas. El neoclasicismo arquitectónico surgió buscando reflejar modernización y progreso, elementos que perduraron hasta finales de siglo. Destacaron arquitectos como Maximiliano Mimey y Miguel Trefogli, y obras como la Casa de Correos y Telégrafos de Lima, la Penitenciaría y el Hospital Dos de Mayo, que simbolizan la transformación posbélica de la arquitectura peruana.

La Música

José Bernardo Alcedo, a los 18 años, ya había compuesto la Misa en Re Mayor y más adelante, el Himno Nacional del Perú. También destacó como maestro de capilla en Santiago de Chile y autor de un tratado sobre la música quechua.

La Escultura

La escultura postindependencia reflejó modernidad y progreso, con monumentos y mausoleos que transformaron el paisaje urbano y extendieron su influencia hasta las provincias.

La Fotografía

La fotografía en el Perú se vio revolucionada con la obra de los hermanos Courret y monsieur Maunoury, quienes capturaron la esencia social del país desde las calles de Lima hasta el combate del Dos de Mayo.

Datos Clave del Arte en el Siglo XIX Peruano
Arte Exponentes Contribuciones
Pintura José Gil de Castro, Pancho Fierro Transición de lo religioso a lo secular y popular
Arquitectura Maximiliano Mimey, Miguel Trefogli Neoclasicismo y modernización urbana
Música José Bernardo Alcedo Composición del Himno Nacional
Fotografía Hermanos Courret Fotografía documental y social


arte-siglo-xix