Hola, queridos amigos y amantes de la historia. Me llamo Rubén, y como un apasionado estudiante de la historia peruana, me emociona compartir con ustedes algunos episodios fascinantes de nuestro pasado.
Desenlace de la Gran Colombia: Con la disolución de la Gran Colombia, no quedó más que una división territorial convencional entre las naciones resultantes. Este hecho fue el caldo de cultivo para disputas soberanas. Ya para el ocaso del siglo XIX, la delimitación de fronteras se tornó una cuestión palpable; posiblemente motivada por el codiciado auge del caucho en la región. Desde 1904, Colombia buscó, mediante diversos tratados con Perú, establecer límites claros y resolver los conflictos que afloraban, especialmente entre Putumayo y Caquetá. En un gesto de diplomacia y hermandad, el 21 de abril de 1909, el canciller peruano Melitón Porras y el emisario colombiano en Lima, Luis Tanco Argaez, firmaron un tratado de amistad y arbitraje, acordando aplazar la decisión limítrofe hasta la resolución del árbitro español en el litigio con Ecuador.
Incidente de Caquetá: Colombia instauró guarniciones militares a la vera del río Caquetá, destacando al general Isaías Gamboa para tomar Puerto Córdova, también conocido como La Pedrera. Para esquivar confrontaciones bélicas, se entablaron diálogos en Bogotá, culminando el 19 de julio de 1911 con la firma del convenio Tezanos Pinto-Olaya Herrera. Se pactó que dichas guarniciones serían temporales y que su presencia no implicaba reclamación de derechos. A pesar de la complejidad comunicativa de aquel entonces, se acordó cumplir lo pactado incluso si ocurrían enfrentamientos, desconociendo que ya había habido un choque armado días antes. Perú honró su palabra, desocupando Puerto Cordova como se había convenido con Bogotá.
Tratado Salomón-Lozano: Lejos de afectar las relaciones bilaterales, el incidente de Caquetá allanó el camino para el tratado Salomón-Lozano, firmado en Lima el 24 de marzo de 1922, bajo la presidencia de Augusto B. Leguía. Este tratado definía la frontera en gran parte por el río Putumayo y otras líneas naturales hasta la demarcación con Brasil, estipulada en un tratado previo de 1851. Colombia aseguraba un acceso al Amazonas y reconocía al Perú ciertos territorios, en lo que se llamó el trapecio amazónico. Este acuerdo, aunque resolutivo, es quizás el más polémico, mantenido en secreto hasta 1925 y ratificado por el Congreso peruano en 1927. La transición territorial se efectuó a finales de agosto de 1930.
Les dejo con una tabla resumen de estos sucesos tan decisivos:
Evento | Fecha | Descripción |
---|---|---|
Tratado Porras-Tanco | 21 de abril de 1909 | Firma de tratado de amistad y arbitraje entre Perú y Colombia. |
Incidente de Caquetá | 19 de julio de 1911 | Convenio que determina la ocupación militar temporal en Caquetá. |
Tratado Salomón-Lozano | 24 de marzo de 1922 | Establecimiento de la línea de frontera entre Perú y Colombia. |
Jefe de Redacción
museo90xxuser3434
Soy Mónica, una redactora apasionada por la rica y fascinante historia del Perú. A través de mi blog, me dedico a explorar y compartir los eventos, personajes y culturas que han moldeado el pasado de este increíble país.
Mi objetivo es proporcionar a los lectores una visión detallada y accesible de la historia peruana, desde las antiguas civilizaciones hasta los acontecimientos más recientes. Con varios años de experiencia en la redacción y una profunda admiración por la historia, me esfuerzo por ofrecer contenido que eduque e inspire a quienes desean conocer más sobre el legado cultural y histórico del Perú.
Cuando no estoy escribiendo, me dedico a investigar en profundidad, visitar sitios históricos y participar en eventos académicos relacionados con la historia del Perú. Mi compromiso es ofrecer una perspectiva confiable y enriquecedora sobre la historia peruana, ayudando a los lectores a apreciar y entender mejor el pasado de esta nación.