¡Hola! Soy Rubén, un ferviente estudioso de la historia peruana, y hoy quiero sumergirte en la vida de una figura icónica de nuestra cultura: Chabuca Granda.
Raíces y Juventud
Nacida en el corazón minero de Cotabambas Auraria, Apurímac, el 3 de setiembre de 1920, María Isabel Granda y Larco, bautizada artísticamente como Chabuca Granda, inició su vida en un hogar marcado por la ingeniería y la sofisticación, siendo sus progenitores el ingeniero de minas Eduardo Granda y la distinguida doña Isabel Larco Ferrari.
La vida de Chabuca tomó un giro cuando la familia se radicó en Lima en 1923, donde fue bautizada en la iglesia de los Huérfanos. Se educó en el colegio León Andrade y, por un periodo, en el plantel de los Sagrados Corazones en Barranco. Posteriormente, forjó un dueto con Pilar Mujica Álvarez Calderón llamado “Luz y Sombra”, para luego unirse a las hermanas Gibson en su juventud.
El Amor y la Música
En la esfera sentimental, Chabuca encontró compañía y amor en el aviador Enrique Fuller da Costa. De esta unión nacieron tres retoños: Eduardo Enrique, Carlos Enrique y Teresa María. Su pasión por la música la llevó a explorar y triunfar en la composición de valses criollos, destacando en 1948 cuando su tema Lima de veras ganó un concurso del municipio del Rímac.
Inspiración y Legado
Con una musa tan peculiar como una lavandera morena, Victoria Angulo, descendiente de una estirpe ligada al Señor de los Milagros, Chabuca creó su eterno vals La flor de la canela, una melodía que hoy día sigue resonando como símbolo del Perú. Su genio creativo también honró a personalidades de su círculo y de la cultura limeña con obras maestras como Fina estampa y Cardo y ceniza.
En 1961, Chabuca presentó “Limeñísima”, un espectáculo que revivió las tradiciones limeñas y en 1969, con motivo nupcial, estrenó su Misa criolla.
Un Espíritu Inmortal
Chabuca no solo fue creadora sino también intérprete de sus valses, acompañada por destacados músicos como Lucho González y Félix Casaverde. Su influencia se extendió por Latinoamérica y España, dejando una marca indeleble en la música criolla. Partió de este mundo el 8 de marzo de 1983, pero su legado continúa inspirando a través de homenajes y memorias imperecederas.
Fecha de Nacimiento | 3 de setiembre de 1920 |
---|---|
Lugar de Nacimiento | Cotabambas Auraria, Apurímac |
Obras Destacadas | La flor de la canela, Fina estampa |
Contribuciones | Misa criolla, Limeñísima |
Legado | Homenajes en Buenos Aires, Madrid, Santiago y Lima |