Hola, soy Rubén, un entusiasta de la historia peruana. Hoy me gustaría transportarlos a la Lima del siglo XVI para contarles sobre un personaje icónico: San Martín de Porres Velásquez. Este ilustre limense vio la primera luz en el barrio de San Sebastián el 11 de noviembre de 1579, una época marcada por el gobierno de don Francisco de Toledo en Perú, con Felipe II en el trono español y Papa Gregorio XIII guiando la Iglesia.
Nuestro Martín nació en un hogar humilde, siendo hijo de Juan de Porres, un hidalgo venido a menos, y de Ana Velásquez, una mujer negra libre oriunda de Panamá. Fue bautizado en la iglesia de San Sebastián, y pasó sus primeros años en la calle del Espíritu Santo, aunque los detalles de su niñez son escasos. Su padre lo llevó a Santiago de Guayaquil junto con su hermana Juana cuando tenía siete años, pero el destino quiso que Martín regresara pronto a su lado.
Ingreso al convento de San Martín de Porres
Con el transcurrir de los años, San Martín de Porres se vinculó al oficio de barbero, bajo la tutela de Mateo Pastor. No solo dominó las tijeras, sino que también adquirió la habilidad de leer y escribir. En 1586, se le descubre como responsable de las campanas matutinas en la iglesia dominica de Lima. Fue en ese convento donde abrazó su destino como “donado”, dedicando su existencia al servicio religioso y a la caridad.
En el convento, Martín se desempeñó como barbero, sangrador y enfermero, practicando la abstinencia y durmiendo escasas tres horas por noche en su celda. En 1603, realizó sus votos perpetuos y se le conocieron dones prodigiosos, como la profecía y la levitación, teniendo además una devoción inquebrantable por la Virgen del Rosario. A pesar de sufrir una enfermedad incurable que lo aquejó en sus últimos años, su legado perduró, siendo finalmente canonizado en 1962 por su fervor y obras milagrosas.
Datos Clave de San Martín de Porres | |
---|---|
Nacimiento | 11 de noviembre de 1579, San Sebastián, Lima |
Padres | Juan de Porres y Ana Velásquez |
Oficios | Barbero, sangrador, enfermero |
Votos | Obediencia, pobreza y castidad en 1603 |
Devoción | Virgen del Rosario |
Canonización | 1962 por Juan XXIII |