Óscar R. Benavides Larrea, distinguido líder y mandatario peruano, dirigió los destinos de nuestra nación durante dos periodos marcados por desafíos y transformaciones: de 1914 a 1915 y posteriormente, en una etapa más extensa, de 1933 a 1939. Hijo de la distinguida pareja José Miguel Benavides y Gallegos con Erfilia Larrea y Loredo, nació el 15 de marzo de 1876 en la emblemática zona de Barrios Altos y nos dejó el 2 de julio de 1945. Su formación académica inició en el prestigioso colegio Nuestra Señora de Guadalupe en 1884, y a pesar de los desórdenes causados por la contienda con Chile, logró culminar sus estudios en Chincha. Benavides ingresó como cadete a la Escuela Militar en 1890, destacándose sobre sus compañeros al obtener la espada de honor de su promoción. Su carrera militar le llevó a servir en la brigada de artillería “2 de Mayo” y formar parte de destacamentos como “Callao N° 5” y “Ayacucho” N° 3. Su excelencia académica le permitió cursar estudios avanzados en la Escuela Superior de Guerra y matemáticas en la Universidad de San Marcos en 1905.
Tras una notable trayectoria, fue promovido a sargento mayor en 1906, viajó a Francia para perfeccionar su formación militar en 1907 y, como teniente coronel en 1909, participó en maniobras con el ejército francés y gestionó adquisiciones de armamentos en Austria y Alemania. A su regreso, lideró con éxito la defensa de La Pedrera en la margen izquierda del río Caquetá, lo que le valió el ascenso a coronel en 1911 y el reconocimiento como héroe nacional tras un periodo de convalecencia en Europa.
En un acto de firmeza, Óscar R. Benavides se mantuvo leal a sus principios rehusando apoyar al presidente Billinghurst en su intento de disolver el Congreso en 1914. Esta decisión le costó su posición, pero a su vez, le posicionó para liderar el movimiento civilista que finalmente derrocó al gobierno de Billinghurst. Fue partícipe de la junta gubernativa que organizó elecciones en 1915, restituyendo el orden constitucional y facilitando la presidencia a José Pardo y Barreda.
Exiliado por oponerse al mandato de Augusto B. Leguía, Benavides se vio forzado a renunciar como ministro plenipotenciario en Italia en 1921. Su vida se convirtió en una odisea de conspiraciones y estrategias desde el destierro, llegando a liderar una sublevación que desvió su camino de Australia a Costa Rica. Continuó su labor opositora desde Europa hasta la caída de Leguía, momento en el cual fue nombrado ministro plenipotenciario en España.
La historia lo llamó nuevamente al servicio en 1933, en medio de un conflicto con Colombia. Asumió como director del Consejo de Defensa Nacional y, tras el fallecimiento del presidente Sánchez Cerro, fue elegido como presidente constitucional. Durante su mandato, proclamó el lema de “Orden, Paz y Trabajo”, y llevó a cabo reformas significativas, como la modernización del armamento militar y la creación del Seguro Social Obrero. A pesar de los desafíos políticos y un clima electoral turbulento que prolongó su presidencia, sus logros en infraestructura y legislación han dejado una huella perdurable en el Perú.
Concluyó su carrera política con distinciones y responsabilidades diplomáticas en España y Argentina, hasta su fallecimiento en 1945, poco después de haber contribuido al triunfo de José Luis Bustamante y Rivero.
Periodo Presidencial | Contribuciones | Distinciones |
---|---|---|
1914-1915 / 1933-1939 | Modernización militar, creación del Seguro Social Obrero, Código Civil de 1936 | Mariscal del Perú, Embajador en España y Argentina |