Biografía de Daniel Alomía Robles: Resumen y datos relevantes

¡Hola! Soy Rubén, un apasionado de la historia peruana y me encantaría contarte sobre una figura que ha marcado nuestra rica tradición musical. Daniel Alomía Robles, oriundo de Huánuco desde 1871, fue hijo de Marcial Alomía y Micaela Robles. En su infancia, al trasladarse a la vibrante ciudad de Lima, tras concluir su educación primaria, Daniel desplegó su pasión por el arte sumergiéndose en grupos corales.

Daniel Alomía Robles: Icono Musical y Cultural del Perú

En 1887, inicia su formación musical bajo la tutela de maestros como Manuel de la Cruz Panizo y Claudio Rebagliati. Años después, entre 1892 y 1894, su sed de conocimiento lo llevó a asistir a la prestigiosa Universidad de San Marcos, donde cursó estudios de Medicina. Sin embargo, su destino estaba ligado a la música y a la cultura peruana. Desde 1895, se embarcó en una misión de recolección folklórica, viajando por el corazón del Perú y más allá, a países hermanos como Ecuador y Bolivia. Este viaje no solo fortaleció su dominio de las lenguas indígenas, sino que también le permitió descubrir la belleza de la pentafonía en la música autóctona.

El talento de Robles floreció en público el 21 de febrero de 1910, con un concierto magistral en la Universidad Mayor de San Marcos. Luego, en 1911, su arte cruzó fronteras hacia Argentina y, más tarde, recorrió lugares emblemáticos de los Andes, llegando a tierras tan distantes como Ecuador, Panamá y Cuba. Durante su residencia en Nueva York, entre 1919 y 1933, no solo compuso, sino que también compartió su cultura a través de conferencias, conciertos y grabaciones para Brunswick y Víctor.

Entre las joyas de su repertorio se encuentran obras maestras como la ópera Illa Ccori y las zarzuelas ‘El cóndor pasa’, ‘Ballet inca’ y ‘Alcedo’. Sus poemas sinfónicos, como ‘Amanecer andino’, resuenan con el espíritu de los Andes. Casi mil melodías folklóricas forman parte de su legado, cada una con su propio ritmo y esencia, destacando ‘Himno al sol’, una pieza de resonancias prehispánicas.

El 17 de julio de 1942, Daniel Alomía Robles nos dejó en Lima, pero su legado perdura. En 1990, su hijo Armando Robles Godoy y Concytec publicaron su obra, incluyendo grabaciones valiosas de su vasto repertorio folklórico y composiciones originales.

Evento Año Detalle
Nacimiento 1871 Huánuco, Perú
Inicio educación musical 1887 Con maestros de renombre
Inicio recopilación folklórica 1895 Proyecto de recolección por Perú y otros países
Primer concierto público 1910 Universidad Mayor de San Marcos
Residencia en Nueva York 1919-1933 Composición, conferencias y grabaciones
Muerte 1942 Lima, Perú

daniel-alomia-robles

Jefe de Redacción
museo90xxuser3434

Soy Mónica, una redactora apasionada por la rica y fascinante historia del Perú. A través de mi blog, me dedico a explorar y compartir los eventos, personajes y culturas que han moldeado el pasado de este increíble país.

Mi objetivo es proporcionar a los lectores una visión detallada y accesible de la historia peruana, desde las antiguas civilizaciones hasta los acontecimientos más recientes. Con varios años de experiencia en la redacción y una profunda admiración por la historia, me esfuerzo por ofrecer contenido que eduque e inspire a quienes desean conocer más sobre el legado cultural y histórico del Perú.

Cuando no estoy escribiendo, me dedico a investigar en profundidad, visitar sitios históricos y participar en eventos académicos relacionados con la historia del Perú. Mi compromiso es ofrecer una perspectiva confiable y enriquecedora sobre la historia peruana, ayudando a los lectores a apreciar y entender mejor el pasado de esta nación.