¡Hola! Soy Rubén, un entusiasta de la historia peruana. Quiero contarte sobre las revueltas indígenas que marcaron el siglo XVII. Las opresiones de los corregidores y las ásperas reformas borbónicas fueron la chispa de más de cien insurgencias, cada una con su singular historia y arraigo en el anhelo colectivo de ver retornar al Inca.
Juan Santos Atahualpa
En 1742, Juan Santos Atahualpa levantó en armas a las comunidades del Gran Pajonal, desafiando a las misiones franciscanas. Proclamándose Apu Inca y heredero de Atahualpa, congregó a un mosaico de etnias de la sierra y la selva como los shipibos y amueshas. Aquejados por epidemias traídas por misioneros entre 1709 y 1737, estos pueblos encontraron en el mensaje de Atahualpa un estandarte de resistencia contra el extraño y opresivo sistema laboral de obrajes y haciendas.
Para él, la justicia dictaba que cada reino fuese soberano: España, África y América, cada uno para su gente. Esta visión inclusiva, sorprendentemente, unió a indios, mestizos, negros y zambos en un frente común. Durante una década, sus tropas desafiaron al poder colonial hasta que en 1752, las fuerzas españolas se replegaron, dejando la selva central como santuario de libertad.
La Rebelión de Túpac Amaru II
La gesta de Túpac Amaru II, conocida como la Gran Rebelión, congregó a una diversidad de castas y contó con el respaldo de líderes locales como los hermanos Catari. El descontento era universal: las reformas borbónicas habían estrangulado el comercio y elevado los impuestos. Túpac Amaru II, un curaca respetado, lideró el clamor contra estas imposiciones, pero fue ignorado por las autoridades.
El 4 de noviembre de 1780, su lucha tomó un giro decisivo con la captura y ejecución del corregidor Aliaga. Pese a sus iniciales intenciones reformistas, la victoria en la batalla de Sangarará y la posterior represión distanciaron a Túpac Amaru II de los criollos y del clero, pero intensificaron el apoyo indígena. Aunque fue derrotado y ejecutado junto a su familia, su rebelión perduró bajo la dirección de Diego Cristóbal Túpac Amaru.
Fase Aimara: Túpac Catari
La resistencia tuvo una significativa fase aimara, liderada por figuras como Diego Cristóbal y Julián Apaza, más conocido como Túpac Catari. Sin la presencia de curacas en sus filas, esta etapa se caracterizó por una marcada división entre indígenas y blancos, culminando en actos de represalia como el ahorcamiento de clérigos. Túpac Catari sitiaron la ciudad de La Paz por más de tres meses, hasta que la presión y las enfermedades obligaron a la élite a capitular.
Consecuencias de las Revueltas Indígenas
Las autoridades coloniales reaccionaron con medidas drásticas: prohibiciones lingüísticas y culturales, abolición de la nobleza indígena, y la creación de una Audiencia en Cusco. Estas respuestas reflejan el temor y el intento de erradicar el legado incaico y asegurar la dominación colonial.
Rebelión | Líder | Fecha | Consecuencias |
---|---|---|---|
Juan Santos Atahualpa | Gran Pajonal | 1742 | Retiro de misioneros, refugio en la selva |
Túpac Amaru II | Cusco | 1780-1781 | Ejecución de líderes, continuación de la lucha |
Túpac Catari | La Paz | 1781 | Sitio de la ciudad, capitulación de la élite |