Hola, soy Rubén, un apasionado estudiante de historia con especialización en nuestro glorioso Perú. Quisiera llevarte en un viaje al corazón del Tahuantinsuyo, donde la sabiduría ancestral se entreteje con la vida diaria de sus habitantes.
Los Incas, con una perspicacia administrativa notable, establecieron una estructura que satisfacía las necesidades de los diversos pueblos del imperio, manteniendo la armonía en todo el Tahuantinsuyo. El empadronamiento, realizado principalmente entre los miembros del ayllu, se basó en el ingenioso sistema decimal. No obstante, es fascinante descubrir que también se valían de la unidad de ‘la mano’, o sea, cinco – la mitad de diez. Esta práctica aún resuena en algunas comunidades, donde la ‘mano’ sigue siendo una medida de uso cotidiano.
Jerarquía y Organización:
- El purej era la base, el jefe de familia, el ciudadano casado con la responsabilidad de liderar dentro del imperio.
- El chunka kamayoc, gobernante de diez familias.
- El pachaka kamayoc, con autoridad sobre cien familias.
- El waranka kamayoc, supervisor de mil familias.
- Y el hunu kamayoc, líder de diez mil familias.
Es digno de mención que los cargos hasta pachaka kamayoc eran electos democráticamente dentro de la comunidad, con una duración de un año, mientras que los waranka kamayoc en adelante, eran designados por el Inca por períodos más largos, reflejando un sistema dual de gobierno.
Además, la comunidad hasta el rango de pachaka kamayoc se congregaba en asambleas mixtas, llamadas Camachicos, para deliberar sobre los ayllus. En contraste, los cargos superiores reportaban directamente a los jefes de los Suyos. En tiempos de conflicto, emergía una figura, el Huamani o Sinchi, liderando cuarenta mil familias.
El Runa Simi, o la lengua oficial del Imperio, se conoce hoy como quechua. Este idioma se impuso para facilitar la comunicación y la administración a lo largo de los vastos territorios del imperio, aunque se respetaban y mantenían las lenguas locales. En ocasiones solemnes, los incas utilizaban un dialecto secreto, posiblemente un quechua ancestral, para discusiones de alto nivel.
En cuanto al tributo, era una contribución en especie que cada purej debía entregar. Aunque parezca una carga, a menudo se entregaba más de lo requerido, demostrando la cohesión y el compromiso de los ciudadanos con el imperio.
Los quipus eran una herramienta mnemónica y contable, con la cual se anotaban cifras mediante nudos en hilos de distintos colores. Estos registros estaban a cargo de los Quipucamayos, expertos en el arte de la memoria y la contabilidad.
Cargo | Descripción |
---|---|
Purej | Jefe de familia y ciudadano casado. |
Chunka kamayoc | Gobernante de diez familias. |
Pachaka kamayoc | Autoridad sobre cien familias. |
Waranka kamayoc | Supervisor de mil familias. |
Hunu kamayoc | Líder de diez mil familias. |