Queridos amigos y amantes de la historia, mi nombre es Rubén, un estudioso de la rica historia peruana, y hoy quiero llevarlos en un viaje por el tiempo hacia las enigmáticas ruinas de Kuelap, situadas en el corazón del distrito de Tingo, en el vasto departamento de Amazonas, donde el río Utcubamba serpentea con gracia.
Este recinto arqueológico se extiende por unas impresionantes 450 hectáreas y se divide en varios sectores de gran interés. El más destacado es, sin duda, la Fortaleza, acompañada por zonas de sarcófagos y vestigios de antiguos barrios rurales.
La Impenetrable Fortaleza de Kuelap
Imagínense una ciudadela fortificada, erigida sobre la cumbre elongada de un cerro majestuoso. Con sus 6 hectáreas de extensión, está ceñida por un muro perimétrico de piedra que alcanza los 20 metros de altura, y posee tan solo tres accesos, diseñados para el paso unipersonal, lo que subraya su carácter defensivo y estratégico.
En su interior, sobre plataformas sucesivas, se erigen aproximadamente 420 edificaciones, la mayoría con una forma circular única, y unas pocas con siluetas rectangulares o cuadradas. En el vértice superior, se erige un torreón defensivo que domina el paisaje. Fue un lugar vivo, donde se hallaron artefactos de guerra y herramientas cotidianas.
Los Edificios Circulares de Kuelap
Cada edificio circular, que en su día fue hogar de los antiguos Chachapoyas, está cimentado sobre un pedestal del mismo contorno y equipado con cornisas para la evacuación de las lluvias, un testimonio de su avanzada ingeniería.
Los Frisos de Kuelap
Descendiendo hacia el área conocida como Pueblo Bajo, nos encontramos con seis estructuras circulares que lucen una decoración de frisos con patrones geométricos, sugerentes de un pasado lleno de arte y simbolismo.
El enigmático Tintero
Un elemento destacado es el Tintero, una torre circular que se eleva con forma de botella, y que, con su acceso superior estrecho, revela su función ceremonial y el escenario de innumerables festividades.
La Cerámica de Kuelap
La cerámica de la Cultura Chachapoyas, encontrada en esta zona, es una maravilla en sí misma, destacando el estilo Kuélap, con su variada iconografía y formas que hablan de un pueblo con un rico lenguaje visual y un alto grado de sofisticación.
Ubicación | Distrito de Tingo, Provincia de Luya, Amazonas |
---|---|
Área | 450 hectáreas |
Sectores | Fortaleza, sarcófagos, barrios rurales |
Edificaciones | 420 estructuras circulares, rectangulares y cuadradas |
Cerámica | Estilo Kuélap, Chipuric y Revash |