¡Hola! Soy Rubén, un apasionado estudiante de la historia de nuestro querido Perú. Quiero compartir contigo una travesía fascinante a través del tiempo, reviviendo el paisaje cambiante de nuestra tierra y la evolución de sus habitantes.
Imagina el Perú antiguo, donde la naturaleza dictaba el ritmo de vida. Con el pasar de los siglos, el escenario geográfico y climático se transformaba. Especies se desvanecían y nuevas formas de vida emergían, moldeando las tradiciones y el diario vivir de comunidades ancestrales, quienes, como avezados pastores-cazadores y recolectores, conquistaron cada rincón ecológico del suelo patrio. En los Andes, se asentaron en los valles y altiplanos; en la costa, prefirieron los fértiles valles y las lomas.
Se dio inicio a una migración estacional imprescindible para la subsistencia. Durante los meses secos de julio y agosto, cuando la sierra se quedaba sin pastos, las comunidades se trasladaban a las lomas costeras. Con la llegada de diciembre, el retorno a los Andes marcaba el ciclo de sus vidas. Este desplazamiento vertical era vital en su estrategia de supervivencia.
De manera paralela, estos primeros peruanos desarrollaron un sabio conocimiento sobre la flora, comprendiendo los ciclos de crecimiento y la recolección selectiva de sus frutos. La agricultura y la ganadería se convirtieron en pilares de seguridad alimentaria, permitiendo dejar atrás la incierta búsqueda de sustento para cuidar y mejorar sus cultivos y rebaños.
Los albores de la actividad agrícola en Perú nos llevan a los horticultores semi-nómadas, entre ellos:
- Hombre de Guitarrero: Descubierto en la cordillera Negra, este pionero agricultor peruano nos dejó huellas de su existencia y su trabajo con los cultivos que datan de hace 7,000 años a.C.
- Hombre de Paracas: En las pampas de Santo Domingo, este antiguo poblador del litoral, también cultivador y pescador, nos dejó su legado desde hace unos 8,500 a 9,000 años a.C.
- Hombre de Chilca: A solo 50 kilómetros de Lima, se encontraron restos de una aldea que albergaba a horticultores que ya cultivaban alimentos como camotes y calabazas hace unos 6,000 años a.C.
Estos hombres y mujeres de antaño no solo nos legaron su conocimiento, sino también la convicción de que la tierra y el mar eran aliados en su supervivencia, marcando el inicio de nuestra rica tradición agrícola.
Personaje | Ubicación | Actividad | Antigüedad |
---|---|---|---|
Hombre de Guitarrero | Cordillera Negra | Agricultor | 7,000 años a.C. |
Hombre de Paracas | Pampa de Santo Domingo | Cultivador y Pescador | 8,500 a 9,000 años a.C. |
Hombre de Chilca | Cerca de Lima | Horticultor | 6,000 años a.C. |