Biografía de Francisco Bolognesi: Resumen y datos relevantes

Francisco Bolognesi, insigne defensor de Arica, fue vástago de Andrés Bolognesi Camparello, distinguido músico de raíces genovesas, y de Juana Cervantes Pacheco. Este luminar vio la primera luz en la Lima antigua, en el seno de la calle Afligidos, actualmente conocida como jirón Caylloma, un 4 de noviembre de 1816, tal como reza su certificado de bautismo de la parroquia San Sebastián. Su vida terrenal culminó un 7 de junio de 1880, en un acto supremo de valentía, enfrentando a las fuerzas chilenas en defensa de Arica.

Francisco Bolognesi: Heroísmo Inmortal en la Historia Peruana

Proveniente de una fratría de cuatro, tuvo por hermanos a Mariano, distinguido como coronel de artillería, y a Margarita y Manuela, ambas unidas en matrimonio con foráneos y afincadas en tierras lejanas. En su infancia, se nutrió del saber en Lima, para más tarde continuar su educación en el seminario San Jerónimo de Arequipa entre 1825 y 1832. La prematura desaparición de su progenitor le condujo a ingresar al mundo mercantil como tenedor de libros. No obstante, su espíritu inquieto le llevó a emprender viajes por Carabaya (Puno) y el Cusco, empeñado en la extracción y comercio de café, cascarilla y coca.

La década de 1840 lo encontró como espectador de las convulsiones políticas entre Ramón Castilla y Manuel Ignacio de Vivanco, teniendo incluso el privilegio de atestiguar la contienda de Carmen Alto en julio de 1844, que consagró a las tropas de Castilla. Su carrera militar se inició como voluntario de la Guardia Nacional en medio de un conflicto con Bolivia en 1853, escalando pronto al rango de teniente coronel y segundo jefe del batallón Libres de Arequipa en 1854. Posteriormente, como leal edecán de Castilla, enfrentó al régimen de José Rufino Echenique, consolidándose tras la victoria en La Palma en enero de 1855.

Como comandante y primer jefe de brigada de artillería, se distinguió en la lucha contra la revuelta de Vivanco en Arequipa en 1858, donde fue herido, lo que le mereció el ascenso a coronel. Este título lo acompañó durante el conflicto con Ecuador (1859-1860). En 1860, el presidente Castilla le encomendó la misión de inspeccionar los avances europeos en artillería, retornando con un arsenal que renovaría la capacidad defensiva del país. Defendió con tenacidad al cuerpo de artillería en un artículo para El Comercio el 7 de abril de 1862, tras una controversia surgida durante unas pruebas en Conchan.

Posteriormente, por encargo presidencial, retornó a Europa, trayendo los cañones Brakely, que jugaron un papel crucial en la victoria del combate del Callao el 2 de mayo de 1866 contra la armada española. Pese a no estar presente en dicho enfrentamiento, a su regreso fue nombrado comandante general de las baterías del Callao en 1868. Se retiró a los 55 años tras una fructífera carrera como comandante general de artillería y gobernador civil del Callao. No obstante, ante el conflicto con Chile en 1879, retomó las armas como voluntario, liderando la tercera división en las batallas de San Francisco y Tarapacá. Como comandante general de Arica, enfrentó el embate chileno, inmolándose en la defensa del puerto tras pronunciar su célebre promesa de luchar:

«Hasta quemar el último cartucho».

Con José de la Puente y Rivero contrajo nupcias, procreando cuatro descendientes: Margarita, Federico, Enrique y Augusto, los últimos dos sacrificando sus existencias en la salvaguarda de Lima en 1881. Roque Sáenz Peña, futuro mandatario argentino y combatiente en el morro, lo describió como un hombre de estatura modesta, con un andar pausado y una presencia que irradiaba firmeza. A pesar de la edad avanzada, su voz se mantenía clara y vigorosa, sus cabellos y barba habían adquirido el tono plateado de la experiencia, y su rostro bronceado resaltaba su semblante resoluto. Su mente, aunque no académicamente instruida, poseía una aguda percepción y vivacidad, forjadas en los avatares de la vida militar. Reconocido por su riguroso apego al orden y la disciplina, prefería la derrota honorable a una victoria sin decoro.

Aspecto Detalle
Nombre Completo Francisco Bolognesi
Fecha de Nacimiento 4 de noviembre de 1816
Fecha de Fallecimiento 7 de junio de 1880
Lugar de Nacimiento Lima, Calle Afligidos (jirón Caylloma)
Formación Seminario conciliar San Jerónimo de Arequipa (1825-1832)
Ascenso Destacado Teniente Coronel y segundo jefe del batallón Libres de Arequipa (1854)
Matrimonio Josefa de la Puente y Rivero
Descendencia Margarita, Federico, Enrique, Augusto
Última Comandancia Arica, durante la guerra con Chile
Frase Célebre «Hasta quemar el último cartucho»


francisco-bolognesi-cervantes

Jefe de Redacción
museo90xxuser3434

Soy Mónica, una redactora apasionada por la rica y fascinante historia del Perú. A través de mi blog, me dedico a explorar y compartir los eventos, personajes y culturas que han moldeado el pasado de este increíble país.

Mi objetivo es proporcionar a los lectores una visión detallada y accesible de la historia peruana, desde las antiguas civilizaciones hasta los acontecimientos más recientes. Con varios años de experiencia en la redacción y una profunda admiración por la historia, me esfuerzo por ofrecer contenido que eduque e inspire a quienes desean conocer más sobre el legado cultural y histórico del Perú.

Cuando no estoy escribiendo, me dedico a investigar en profundidad, visitar sitios históricos y participar en eventos académicos relacionados con la historia del Perú. Mi compromiso es ofrecer una perspectiva confiable y enriquecedora sobre la historia peruana, ayudando a los lectores a apreciar y entender mejor el pasado de esta nación.