Queridos amigos y colegas, mi nombre es Rubén y como estudioso de la historia peruana, deseo compartir con ustedes la fascinante vida de uno de los literatos más destacados de nuestro país: Enrique López Albújar. Este distinguido escritor vio la luz en la soleada Chiclayo un 23 de noviembre de 1872 y su tránsito final fue en Lima, en 1966. Sus raíces se hunden en la rica tierra piurana, siendo hijo de Manuel López Vilela y Manuela Albújar Bravo.
La niñez de López Albújar transcurrió entre Piura y Morropón, donde su espíritu inquieto comenzó a tomar forma. Educação primaria la recibió en Piura y continuó sus estudios secundarios en la capital, en instituciones de renombre como el Liceo Preparatorio Maticorena y el colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Su sed de conocimiento lo llevó a las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde no solo cultivó la academia, sino que también se adentró en el ámbito político y periodístico. Como abogado, defendió sus ideales en Piura, tras obtener su título ante la corte superior de justicia en 1901.
Las Convicciones de Enrique López Albújar
Como heredero espiritual de González Prada, Enrique abrigó un profundo respeto por la cultura indígena y una firme oposición al caciquismo y feudalismo imperantes. Fue un paladín del antimilitarismo, lo que le valió un encierro tras criticar satíricamente al general Cáceres en 1893. Su compromiso con sus ideales lo llevó a afiliarse al Partido Liberal de Augusto Durand y a fundar el comité local en Piura, desde donde luchó contra la oligarquía a través de la prensa. Profesor y director de medios en Piura, cambió luego el periodismo por la magistratura, siendo juez en diversas ciudades hasta su jubilación en Tacna, en 1947.
Obras Insignias de Enrique López Albújar
La pluma de López Albújar dio frutos literarios que hoy son pilares de la narrativa peruana. Entre sus obras más célebres se encuentran Cuentos andinos, que marcó el inicio de la corriente indigenista en el país, las novelas Matalaché y El hechizo de Tomayquichua, y poemarios como Miniaturas y Lámpara votiva. Su legado continuó tras su partida con publicaciones póstumas como Palos al viento y La diestra de don Juan, atesorando la esencia de la tierra peruana y su gente.
Fecha | Evento | Obra |
---|---|---|
1872 | Nacimiento en Chiclayo | — |
1900 | Bachiller en Derecho, UNMSM | — |
1920 | Publicación de Cuentos andinos | Indigenismo narrativo |
1947 | Jubilación en Tacna | — |
1966 | Fallecimiento en Lima | Legado literario |