¡Hola! Soy Rubén, un apasionado estudiante de historia especializado en los ricos legados del Perú. Hoy me gustaría transportarte atrás en el tiempo, para descubrir juntos la magnífica Cultura Tiahuanaco, una de las cunas del posterior Imperio Inca. Su arquitectura, como la imponente Portada del Sol, y otras estructuras ancestrales, son testimonios de su avanzada civilización que floreció en la meseta del Collao, en el altiplano andino.
Ubicación de la Cultura Tiahuanaco
Esta notable cultura se extendió sobre lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y Bolivia, dejando su huella desde el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.) hasta el final del Horizonte Medio (1000 d.C.). Su capital, Tiwanaku, estaba asentada majestuosamente a la vera del lago Titicaca, aprovechando ingeniosamente los suelos húmedos y los ríos Tiahuanaco y Katari para desarrollar una avanzada agricultura con plataformas elevadas y sistemas de riego que desafían el paso del tiempo.
Organización Social y Política
La sociedad Tiahuanaco era una teocracia con una jerarquía social compleja, dividida en élite gobernante, artesanos habilidosos y comuneros laboriosos, con la posibilidad de una cuarta clase dedicada al comercio. Ellos dominaron el arte de cultivar en las alturas y comprendieron profundamente los caprichosos cambios climáticos del altiplano.
La vida en las alturas del lago Titicaca, a 4,000 metros sobre el nivel del mar, presentaba desafíos extremos, con una alternancia térmica que podía ser tan beneficiosa como devastadora. Pero los Tiahuanaco, con su conocimiento y esfuerzo, lograron domar estos retos y prosperar.
Religión
Sus creencias religiosas, aunque mayormente un enigma, se centran alrededor de deidades agrícolas y la veneración de Viracocha, el creador divino. Este dios principal está eternizado en la Portada del Sol, junto a representaciones que podrían simbolizar un calendario astronómico o un culto a los ancestros.
Economía: Agricultura, Ganadería y Más
Dominando el altiplano, los Tiahuanaco cultivaron alimentos esenciales como la papa y la quinua, y desarrollaron una ganadería robusta basada en camélidos andinos. También fueron astutos cazadores y comerciantes, intercambiando productos como el charqui y chuño, así como su rica artesanía.
El Arte de Tiahuanaco
En cuanto a su arte, nos han dejado legados en arquitectura con construcciones como Kalasasaya, y en escultura con los colosales monolitos de El Fraile y Bennet. Su cerámica, con diseños incisos que representan la fauna local y su limitada, pero valiosa metalurgia, complementan el panorama de su expresión artística.
Aspecto | Detalle |
---|---|
Ubicación | Perú, Argentina, Chile, Bolivia |
Periodo | 250 a.C. – 1000 d.C. |
Capital | Tiwanaku |
Sociedad | Teocrática y jerárquica |
Religión | Politeísmo centrado en Viracocha |
Economía | Agricultura, ganadería, caza, comercio |
Arte | Arquitectura, escultura, cerámica, metalurgia |