¿Sabes dónde se resguarda el Acta de la Independencia del Perú?

A tan solo unas semanas de celebrar el Bicentenario de la Independencia del Perú, el próximo 28 de julio, muchos no sabemos donde están estos objetos y documentos valiosos pertenecientes a esta gesta histórica, entre ellos, el Acta de la Independencia.

Hace 200 años atrás, el país vivía por estos días una serie de revueltas emancipadoras en diversas latitudes del territorio, las cuales iba cimentando el camino de nuestra independencia, de la mano de don José de San Martín.

Juan José Pacheco, historiador de Prolima de la Municipalidad de Lima, recuerda que el Libertador solo esperaba una declaratoria de la voluntad independentista en la capital para ingresar con su ejército.

Lo que San Martín esperaba era que el cabildo, es decir la municipalidad de la época, declare a favor de este proceso para que pudiera ingresar.

Pero si ellos no aceptaban, San Martín ingresaría a la fuerza y se hubiese considerado como una invasión u ocupación y lo que él buscaba era la colaboración de los vecinos de aquella época.

Trujillo y Lambayeque fueron primeros en proclamarse libres

Rememora que Lima fue el último bastión de las huestes realistas y que los procesos independentistas se iniciaron un año antes, en 1820, destacando el gran aporte de las regiones norteñas en el cambio histórico que se avecinaba.

Previa realización de cabildos abiertos, el 27 de diciembre de 1820, Lambayeque se proclamaba libre del yugo español y dos días después, el 29 de diciembre, la ciudad de la eterna primavera hacía lo propio. Luego vendrían Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Jaén, Maynas.

El territorio nacional iba se iba liberando, pero el panorama en Lima era otra, porque existía una tremenda escases de alimentos, todo esto debido a las montoneras y las estrategias para sitiar en la capital y declararlo independiente.

Las montoneras se comprende que estaban integradas por un grupo de humanos de indígenas, mestizos, para luego sumarse a ellos esclavos, mulatos libres así como criollos y extranjeros que unían fuerzas para debilitar el poder virreinal. Y el 5 de julio de 1821, el virrey del Perú, José de la Serna, anunció que abandonaba la ciudad. Todo estaba listo.

Firmantes ilustres y anónimos

¿Sabes dónde se resguarda el Acta de la Independencia del Perú?

Es así como el 14 de julio de 1821, el Ayuntamiento de Lima, antigua denominación del gobierno municipal, recibió un oficio del general de San Martín, y se sostuvo una reunión histórica con los vecinos de la ciudad para que se decidieran adherirse al proceso de independencia. Al siguiente día, por fin, se realizó el cabildo abierto.

En la Sala Capitular de Lima, los integrantes del Ayuntamiento, entre ellos el alcalde de primer voto, Isidro de Cortázar y Abarca, conde de San Isidro, y José Galdiano, alcalde de segundo voto, así como representantes de la iglesia y miembro de la nobleza estamparon su firma en el documento histórico que daba por finalizada la adhesión de la población residente a las autoridades virreinales.

“Además de los nobles de la época, la emblemática acta fue firmada por otras 3,000 personas de diversa procedencia, entre ellos algunos de gran renombre como Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de Mendoza, José de la Riva Agüero”, destaca Pacheco.

El historiador detalla que el Acta de independencia del Perú “es parte de los libros de actas de cabildo realizados por la municipalidad”, que tradicionalmente son firmados por los burgomaestres, concejales, regidores cuando logran algún acuerdo específico.

El Ayuntamiento de aquella época decretó que la Secretaría del Ayuntamiento se mantenga abierta para que todos los interesados en sumarse a esta declaratoria pudieran sumar su rúbrica.

De agosto a noviembre de ese año, el documento fue llevado a los cuatro cuarteles de Lima y sus antiguos barrios para sumar más adhesiones, logrando sumar cuatro cuadernillos de rúbricas. En total, el documento alcanzó 3,504 firmas.

El Acta de la Declaración de la Independencia del Perú se encuentra hoy en la sede de la Municipalidad de Lima, en el Centro Histórico de la Ciudad. Se le ubica en el Libro 45 de Cabildos (1820-1824), en los folios del 68 l 88 del Archivo Histórico Municipal.

La única en resguardo

“Si bien otras ciudades del Perú juraron la independencia antes que Lima, un hecho a destacar, y creo muy importante, es que Lima es la única ciudad que cuenta con el original del Acta de Juramentación de la Independencia. El resto de las ciudades la han extraviado o no la tienen en buen estado”, comentó el historiador Juan José Pacheco.

Para el investigador, la celebración del Bicentenario debe entenderse como “un acto de compromiso”, en el que te adhieres de nuevo al “bando de la libertad, de los libertadores”, del grupo humano que desea que las cosas cambien para las mayorías.

Y en esa línea, destaca la iniciativa de la Municipalidad de Lima, que mediante decreto de Alcaldía N° 26, ha dispuesto la apertura del Libro Conmemorativo del Bicentenario de la Independencia, a fin de que los vecinos de la ciudad se sumen a la gesta histórica que Don José de San Martín cerró el 28 de julio de 1821, en diversas plazas públicas de la ciudad.

Con el lema “200 años después, unidos hacemos historia”, los interesados podrán, tal como ocurrió hace dos centurias, suscribir de forma voluntaria “el acta que nos hace libres”, colocando sus nombres, apellidos, DNI y firmas. Los firmantes recibirán luego una constancia de participación enviada por correo electrónico.

“Esta idea busca reafirmar el compromiso que se hizo hace 200 años. Un acto cívico y voluntario significativo en medio de un momento de gran polarización en la sociedad y que demuestra que se puede buscar un consenso para refundar la República si se cuenta con el compromiso ciudadano, tal como ocurrió en 1821”, detalló el historiador de Prolima.

Share

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.